miércoles, 3 de agosto de 2011

Semana Mundial de la Lactancia Materna



Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. Según la Alianza Mundial pro Lactancia Materna, coordinadora de los eventos, la lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación hasta los seis meses de edad.

Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

Fuente:http://www.who.int/mediacentre/events/annual/world_breastfeeding_week/es/index.html

Nada como el cuerpo de la madre para calmar el hambre y la angustia existencial. (Comentario agregado por mí)

viernes, 22 de julio de 2011

La chía y la colonización



La chía (Salvia hispanica L.) es un cultivo anual originario del sudoeste de México y noroeste de América Central. Los pueblos asentados en esas regiones la consumen desde los tiempos precolombinos, siendo parte preponderante de su nutrición diaria.

Cuando Cristóbal Colón llegó a América, el imperio azteca controlaba un amplio territorio que ahora pertenece a México, con una población de más de once millones de personas. Tenochtitlán,la ciudad capital, con doscientos mil habitantes, se hallaba en donde ahora se encuentra el Distrito Federal. Esta muy avanzada civilización alcanzó su máximo esplendor entre los años 1168 y 1521, cuando fue destruida por los conquistadores liderados por Hernán Cortés.

Mesoamérica tenía por entonces al menos veinte especies botánicas domesticadas, con usos diferentes. Cuatro de ellas sobresalían desde el punto de vista nutricional; amaranto, porotos, chía y maíz, constituyendo los principales componentes de la dieta diaria. Su importancia está bien fundamentada en el histórico Códice Florentino escrito entre 1548 y 1585 por Fray Bernardino de Sahagún, titulado Historia general de las cosas de Nueva España. El trabajo de doce volúmenes escrito en nahuatl y castellano se halla en la Bibliotea Laurenziana de Florencia, Italia. Algunos aspectos relacionados con la producción, comercialización y usos de la chía se describen en varios pasajes de este monumental trabajo.

La semilla de chía, según la evidencia científica, comenzó a emplearse en la alimentación humana unos 3.500 años antes de Cristo. Entre 2600 aC y 2000 aC fue cultivada en el Valle de México por las civilizaciones teotihuacanas y toltecas antes de que los aztecas llegaran allí, y entre 1500 aC y 900 aC se empleó como moneda en el centro de México. Se utilizó entera en las comidas diarias mezclada con otros alimentos y emulsionada con agua como bebida refrescante; molida en harina integrando medicinas; prensada para obtener su aceite, utilizado luego como base para pinturas cosméticas tanto para el rostro como para el cuerpo. En la guerra fue indispensable por su condición energizante, se la usó para pagar los tributos anuales que los aztecas exigían a los pueblos conquistados, y fue ofrecida a los dioses en las ceremonias religiosas.

La conquista española reprimió a los nativos, suprimió sus tradiciones y destruyó la mayoría de la producción agrícola intensiva así como el sistema de comercialización existente. Muchos cultivos que mantuvieron una posición preponderante en las dietas de la América pre-colombina fueron eliminados por su estrecha asociación con la religión y tal vez por su incapacidad de adaptarse a las condiciones climáticas europeas, siendo reemplazados por otras especies foráneas (trigo, cebada, etc.) de gran demanda. De los cuatro cultivos principales, el maíz y los porotos, fueron excepción y hoy son dos de los más importantes de la humanidad.

El cultivo de la chía decreció luego del descubrimiento de América. Hoy, en su lugar nativo, la especie está limitada a unas pocas hectáreas con escasas posibilidades de incrementar el área sembrada debido a factores sociales y políticos. Sin embargo, debido a sus condiciones sobresalientes, se ha comenzado a cultivarla en diferentes países en forma regular.

La ciencia moderna ha llegado a la conclusión de que las dietas precolombinas eran superiores a las actualmente consumidas en la misma región y la chía, que sobrevivió sólo en pequeñas parcelas en áreas montañosas escarpadas del sur de México, Guatemala y Nicaragua vuelve, quinientos años más tarde, a recobrar su papel protagonista en la nutrición humana.

Su composición química y valor nutricional como fuente de ácidos grasos omega-3, antioxidantes y fibra dietética, le confiere un gran potencial para integrar los mercados alimenticios e industriales. Así, la información tecnológica ha dado una excelente oportunidad para crear una industria agrícola, totalmente capaz de ofrecer al mundo un “cultivo nuevo y antiguo a la vez”.

Fuente: http://www.cookingchia.com/es/la-chia.php

Me pareció importante incluir una breve reseña histórica, ya que, despojar a un alimento de su historia, es desconocer la nuestra. Lo dije, lo digo y lo seguiré diciendo "En América tenemos todo". Comencemos a valorar nuestros alimentos, ya que representan una parte de nuestra identidad cultural. (Comentario agregado por mí).

Chía, alimento milenario



¿Qué es la chía?
La Chía (Salvia hispánica L.) es una planta de la familia de las labiatae (Lamiaceae). Es una herbácea anual, que puede alcanzar hasta dos metros de altura. Las hojas miden de 4 a 8 cm. de largo y de 3 a 5 cm. de ancho. Las flores son hermafroditas, de color violeta. Florece entre julio y agosto y se cultiva, sobre todo, en México, Guatemala y Bolivia. La planta de Chía requiere un clima tropical o sub-tropical. Al cabo del verano, las flores dan lugar a un fruto en forma de "aqueno indehiscente".

La semilla es rica en mucílago, fécula y aceite; tiene unos 2 mm. de largo por 1,5 mm. de ancho. Es ovalada y lustrosa, de color pardogrisáceo a marrón oscuro

Beneficios de consumir semillas de chía
La Chía es la mayor fuente vegetal de ácidos grasos Omega-3.
Contienen antioxidantes, proteínas, aminoácidos, vitaminas, minerales y fibra.
Aportan proteínas muy importantes para personas vegetarianas.
La semilla de Chía no contiene gluten.
Se pueden consumir solas o incorporadas a otros alimentos.
Es un producto de origen vegetal.
No tienen sabor ni olor.
Aporta energía a quien las consume.
Ayudan a controlar los niveles de colesterol y la tensión arterial.
Facilitan la digestión, mejoran el transito intestinal y proporcionan saciedad.
Ayudan a controlar el apetito.
Colaboran en el mantenimiento de una buena salud cardiovascular.
Ayudan a mejorar la salud del sistema nervioso e inmunológico.
Favorecen el desarrollo muscular y la regeneración de tejidos.
Mejoran la actividad cerebral y ayudan en problemas emocionales.
Ayudan a controlar los niveles de azúcar. Aporta beneficios para diabéticos.
Tienen un bajo contenido en sodio.
Pueden consumirlas personas de todas las edades.



¿Cómo consumirlas?
Para consumir las semillas de Chía, se colocan entre dos y cuatro cucharadas de semillas en un vaso con agua, zumo u otra bebida. Se remueven con una cucharilla para que entren en contacto con el líquido y se dejan entre 15 y 30 minutos. Debido a la fibra soluble que contiene la semilla y debido también a su capacidad de absorción de líquido, se formará un gel que se tomará junto con las semillas transcurrido el tiempo de espera. Al mezclarlas con agua, y dejarlas entre 15 o 30 minutos, el vaso parecerá que no contiene semillas con agua, sino una gelatina casi sólida. Esta reacción que genera el gel se debe a la fibra soluble presente en la Chía.
La semilla de Chía también se puede consumir con leche, leches vegetales, yogurt, ensaladas, frutas, salsas, sopas, cremas, verduras, etc. También se puede incorporar, tanto entera como molida, a panes, galletas, barritas energéticas o repostería. No tienen sabor ni olor. Para aprovechar al máximo sus nutrientes es mejor consumirla molida. Se puede tomar a cualquier hora del día, mejor antes de las comidas. Se recomienda un consumo entre 10 y 25 gramos de semillas de Chía al día.

Fuente:http://www.semillasdechia.com/

sábado, 25 de junio de 2011

Constipación



La técnica dietoterápica fundamental se basa en los siguientes puntales:
* Seleccionar alimentos con alto contenido de fibras para aumentar el volumen de la materia fecal.

* Estimular con la dieta el reflejo gastroyeyunocolónicos

* lubricar la pared intestinal y mantener el contenido acuoso en el intestino.

Recomendaciones nutricionales:
- consumir altos ricos en fibra.

- azúcares concentradas como la miel.

- fraccionar la dieta y comer por lo < 6 -7 veces al día.

- ingestión de líquidos fríos ( por ejemplo en ayunas tomarse un jugo de naranja o de otro cítrico o consumirse el jugo de la compota de ciruelas desecadas a la mañana).

- tomar como mínimo 2 lt diarios de líquidos.

- emplear cuotas de grasas a cierta comidas.

Selección de los alimentos:
leche: preferentemente enteras. yogures con frutas y se le pueden agregar una cucharada de salvado de trigo en lo posible fríos.

quesos: NO los "pasta muy firme" (duros secos) si los "cremosos" con grasa. huevo: entero

carnes: todas.

Hortalizas: las de hojas tienen mayor contenido en fibras como acelga, apio, hinojo, espinaca, berro etc.

zanahoria, remolacha y choclo crudos.

Frutas: se recomiendan crudas enteras y con su cáscara, las apropiadas son ananá, naranja, pomelo, kiwi ,mandarina,ciruela, uvas, frutillas e higos. Se evitan manzanas, bananas y membrillo

Cereales y derivados: se recomiendan los integrales, panes integrales , harinas integrales, arroz integral y el salvado de trigo se puede colocar no sólo en yogures,sopas, amasados caseros pero no mas de 30gr y empezar con poco

Legumbres : cada tanto remojada y bien cocidas ya que producen flatulencia.

Cuerpos grasos: de acuerdo a su estado físico es decir si su peso es normal puede consumir manteca o margarina para panes integrale, aceites en las comidas.

Infusiones: se recomienda en primer lugar el mate cebado, luego el café y por último el mate cocido NADA de tés

Y por su puesto comsumir mucho líquidos y sobretodo de frutas , se pueden hacer licuados



Fuente: http://alimentacion-sana.com.ar/Portal%20nuevo/dietas/plantillas/dietas37.htm

jueves, 16 de junio de 2011

Colon irritable



El Colon Irritable es lo que los médicos llaman una enfermedad funcional, es decir, no existe ningún correlato orgánico que les permita diagnosticarlo. Por esta razón se le atribuye a los nervios de la persona; cosa, que como explico en la sección de causas, es cierto solo en parte.

Se trata de una enfermedad por exclusión. Cuando se han realizado pruebas tales como Colonoscopias, rectoscopias, enemas de opaco, ... y se hayan descartado otras patologías... tienes Colon Irritable.
El Colon Irritable es un cajón desastre, en el que viene a entrar cualquier persona con problemas digestivos a la que no se le puede hacer otro diagnóstico..

Dependiendo de la gravedad para una persona puede significar únicamente una leve molestia y otra puede tener serios problemas personales, sociales y/o laborales.



Su sintomatología más habitual:

Fuertes dolores de barriga, que habitualmente se alivian al ir al servicio.
Gases.
Diarrea.
Estreñimiento.
Alternancia de periodos de diarrea y estreñimiento.
Fatiga.
Evacuación incompleta de heces o cuanto menos esta sensación.
Mucosidad en las heces.
Malestar general, en especial en las primeras horas del día.
Tratamiento

Tiene que ir enfocado hacia las causas que lo provoca, sumar todo lo positivo que un abordaje mixto físico y mental puede aportarnos y adaptarse a los problemas específicos de cada persona.



En lo referente a la ALIMENTACIÓN:

El aparato digestivo tiene como funciones más destacadas las de digerir y asimilar los nutrientes presentes en los alimentos ingeridos. Por muy buena que fuera nuestra alimentación es imposible que nuestra salud sea óptima si estos procesos no se producen de forma eficaz.

Para ayudar en el proceso digestivo se han seguir las siguientes indicaciones:

1. Reducir o a ser posible evitar el consumo de los siguientes alimentos ya que son difícilmente digeribles por el organismo:

Azúcar blanca.
Cafeína.
Exceso de grasas en una sola comida (ej. Fritos)
Productos lácteos y trigo de ser alérgico o presentar intolerancia.
Bebidas Gaseosas
Colorantes, conservantes y aromas artificiales (lo que reconozco que es prácticamente misión imposible).

2. Toma de suplementos dietéticos: Promueven las diferentes funciones del sistema digestivo y nos ayudan a suplir posibles carencias de nutrientes producto de los alimentos procesados, alteraciones en nuestras dietas, cambios en el estilo de vida, carencias constitucionales, ...:

Complejo Polivitamínico: Ayude a reparar las deficiencias en nutrientes fruto de las malas digestiones. Siendo alguno de los efectos más importantes:

La vitamina C: Contrarresta la acidosis, favorece el sistema inmunológico.

El grupo de vitamina B: Desempeña un papel fundamental para el Sistema Nervioso Central, de tal manera que niveles bajos en el organismo llevan consigo una reacción física al estrés disfuncional.

Esta vitamina es conocida como la vitamina anti-estrés.

La vitamina A: Interviene en la formación de la mucosa que recubre los intestinos.

El Zinc: Mejora la reacción al estrés y en el tratamiento de los procesos inflamatorios y participa en la formación de fibras colágeno.

El magnesio: Un inadecuado nivel en el organismo perjudica el peristaltismo intestinal.

Probióticos: Ayuda a repoblar las paredes intestinales de su flora natural.

Fibra: Ayuda a la formación de las heces y por ende a que se pueda producir un adecuado movimiento intestinal.

Combinación de enzimas digestivas: Participan en la digestión de los alimentos. Si bien en este caso se habrá de tener la precaución de:

NO tomar con el estómago vacío.
No tomar en caso de úlceras en el aparato digestivo.




En lo referente al Estrés:

1. Aprendizaje de técnicas de relajación:

Respiración Diafragmática.
Relajación Muscular Progresiva
Entrenamiento con Biofeedback
Grafoterapia

2. Realización de ejercicio físico: El ejercicio físico es una potente arma contra el estrés si bien para que esto sea así hay que hacerse desde la siguiente óptica:

Se trata de hacer ejercicio físico agradable tal como andar, montar en bicicleta,... no de ganar una olimpiada. Esto último llevaría a tener más estrés y a empeorar el trastorno.

Lo adecuado sería dedicarle 30-40 minutos 3-4 veces por semana. NO VALE hacer en un día 5 horas y no volver hacer nada en un mes, siendo esto también perjudicial.

Que la actividad elegida sea de su agrado, porque difícilmente se persevera en algo que no agrada.

Consultar con su médico para que le aconseje antes de comenzar cualquier rutina de ejercicio.

3. Apoyo psicológico: Mejorar la autoestima, la confianza en uno mismo, tener alguien con quien compartir los síntomas y preocupaciones, ...

4. Diversión: Bailar, reír, ver una buena película, un buen masaje, una buena ducha,... es un gran antídoto contra el estrés y un homenaje a uno mismo.

La irritación del colon puede llegar a ser más soportable si sigue con atención estos 13 consejos

El colon posee fama de malgeniado (irritable) y se ha ganado con mucha razón un ‘título de nobleza’: la enfermedad del estrés.

Si sufre de Síndrome de Colon Irritable... ¡tranquilícese! El estrés es un detonante de esta enfermedad. Más bien, póngale energía positiva y aprenda a convivir con este mal, que es para toda la vida. En sus manos está la mejoría.

El colon es un órgano muy irritable. Se altera con la más mínima dosis de estrés de su portador. Por eso, en los momentos en que afloran las preocupaciones es cuando comienza a molestar. Puede ocasionar dolor de estómago, flatulencia, sensación de llenura, diarrea o estreñimiento y otros malestares estomacales, incapacitantes.

El problema radica en que no es una enfermedad de fácil diagnóstico porque pueden pasar varios años sin que genere molestias y, de un momento a otro, reactivarse.

Fuente: http://www.alimentacion-sana.com.ar/portal%20nuevo/actualizaciones/colonirritable.htm

lunes, 30 de mayo de 2011

Soufflé de limón



Ingredientes
250 gr. de ricota
1 vaso de jugo de limón
3 claras
3 Yemas
Edulcorante a gusto
1 cucharada de esencia de vainilla
4 almendras
Ralladura de limón

Preparación
Se coloca en un recipiente la ricota, el edulcorante, la esencia de vainilla, el jugo de limón, la ralladura de limón, las yemas y las almendras procesadas y se mezcla hasta formar una pasta más o menos homogénea.

Batir las claras a punto nieve, agregar a la preparación anterior con suaves movimientos envolventes.

Aceitar una cocot, colocar la preparación y llevar a horno moderado (previamente calentado) durante 15 minutos.

Nota
Se reemplazó el azúcar por edulcorante, lo que reduce considerablemente el valor calórico de la preparación. Debído al contenido de acidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, reducen el colesterol, el LDL y aumentan el HDL. Contiene proteínas de alto valor biológico, ya que tiene clara como ingrediente. Si hay algún tipo de riesgo cardiovascular, hipercolesterolemia o se desea reducir el valor calórico del sistema alimentrario, puede retirarle las yemas de huevo.
Esta preparación es ideal para diabéticos, tanto 1 como 2.

Luis Guillermo Omar
Licenciado enNutrición.
Chef Internacional.

Conocimientos básicos de diabetes




La diabetes es una enfermedad muy común, y se ha comprobado que hay una gran relación entre el sobre peso y esta dolencia por lo cual es muy importante el control sobre las comidas.
La diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía. La insulina es el factor más importante en este proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite entrar en las células. (La insulina es una hormona segregada por el páncreas -una glándula que se encuentra detrás del estómago-).

En personas con diabetes, una de dos componentes de este sistema falla:

El páncreas no produce, o produce poca insulina (Tipo I)

Las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo II).

Tipos de Diabetes

Hay dos tipos principales de diabetes.

Al tipo I, dependiente de la insulina, a veces se le llama diabetes juvenil, porque normalmente comienza durante la infancia (aunque también puede ocurrir en adultos). Como el cuerpo no produce insulina, personas con diabetes del tipo I deben inyectarse insulina para poder vivir. Menos del 10% de los afectados por la diabetes padecen el tipo I.

En el tipo II, que surge en adultos, el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce. La insulina no puede escoltar a la glucosa al interior de las células. El tipo II suele ocurrir principalmente en personas a partir de los cuarenta años de edad.

Las comidas

Comer en exceso no es bueno, siempre es mejor repartir las comidas en varias porciones y con diferencia de horarios.

Las grasas son bastante dañinas para los diabéticos, por lo que la idea es eliminarlas lo más que se pueda. Para ello, se puede comer los cortes magros de la carne, quitar la piel del pollo, ingerir siempre lácteos descremados y erradicar por completo el consumo de embutidos.

La fibra es fundamental para mantener una buena alimentación, y en especial es muy benefactora en casos de diabetes ya que ayuda al control glicémico. Los alimentos que son ricos en fibra son aquellos como el pan, las galletas y las pastas integrales, las leguminosas como los porotos (frijoles), las frutas y las verduras frescas.

Antes de enumerar y clasificar los alimentos que pueden o no pueden tomar las personas que padecen diabetes, no está de más recordar que la sal debe ser usada con moderación, no se debe tomar más de una copa de vino al día y hay que evitar, en la medida de lo posible, las bebidas refrescantes que contengan azúcar. El azúcar podrá ser reemplazada por edulcorantes pero siempre con mucha precaución y sin excesos.

Alimentos Aconsejados

1. Leche y derivados:
- Leche descremada.
- Quesos frescos y magros.
-Yogur y requesones elaborados con todo tipo de leche. (si son descremados mucho mejor)

2. Carnes y embutidos:
- Pollo, ternera, vaca. (sin piel y sin grasa)
- Jamón serrano y jamón York, magros.

- 3. Pescados y mariscos:
- Pescados magros como la merluza, la pescadilla, el gallo, el lenguado, la dorada, la trucha o el mero.

4. Huevos:
- de gallina y de pato.

5. Pan y cereales:
- Arroz en escasa cantidad.

6. Verduras y hortalizas:
- Todo tipo de verduras: judías verdes (chauchas), acelgas, espinacas, zanahorias, etc.
- Frutas frescas: pera, manzana, naranja, ciruela, melocotón, melón, sandía.

7. Grasas:
- Grasas vegetales: aceite de oliva, el maíz, girasol, margarinas vegetales.

8. Salsas:
- Todas las que tienen bajo contenido en grasas.

Alimentos Permitidos

1. Leche y derivados:
- Leche entera y quesos fundidos semigrasos.

2. Carnes y embutidos:
- Carne de cerdo y cordero.
- Vísceras: menudillos, hígados, riñones, etc.

3. Pescados y mariscos:
- Pescado grasos: sardina, boquerón (anchoa), atún, caballa.
- Calamar, pulpo.
- Almejas, chirlas, mejillones, navajas, ostras, etc.
- Gambas, cigalas, langostas, etc.

4. Pan y cereales:
- Pan integral, y pan de gluten.
- Pastas alimenticias: macarrones, tallarines, canelones, codillos…
- Pasta para sopa como las estrellitas o los fideos.
- Bizcocho.

5. Verduras y hortalizas:
- Legumbres: judías blancas y pintas, lentejas, garbanzos…
- Patatas (papa) pero en poca cantidad.
- Higos frescos.

6. Grasas:
- Margarina en pequeña cantidad.
- Mantequilla en pequeña cantidad.

- 7. Bebidas:
- Vinos de mesa en escasa cantidad.
- Bebidas refrescantes preparadas con edulcorantes artificiales.

8. Condimentos:
- Todos: vinagre, mostaza, limón.

Alimentos Prohibidos

1. Leche y derivados:
- Leche condensada.
- Quesos grasos y extragrasos, de pasta dura y fermentados.
-Nata (crema) de cualquier tipo de leche.

2. Carnes y embutidos:
-Embutidos muy grasos como el salchichón, el salame, el chorizo, la mortadela, etc.

3. Pescados:
- Pescados grasos ahumados.

4. Cereales y derivados:
- Bizcochos en general.
-Bollería (facturas) en general, como los suizos, croissants (medias lunas), ensaimadas…
- Galletas.

5. Frutas y hortalizas:
- Remolacha.
- Uvas y plátanos.
-Frutas secas como las pasas, las ciruelas pasas, los orejones, los higos secos.

6. Grasas:
- Manteca de cerdo, sebo y, en general, todas las grasas animales.

7. Azúcares y derivados:
- Todos: azúcar, miel, chocolate y cacao dulce

8. Bebidas:
-Todo tipo de bebidas con alta graduación alcohólica como el coñac, la ginebra, el anís, la sidra, etc.
-Todo tipo de bebidas refrescantes edulcoradas con azúcar.

9. Salsas:
- Las que llevan harina, como la bechamel.

Gentileza del chef Norberto E. Petryk, chef

Fuente: http://www.alimentacion-sana.com.ar/Portal%20nuevo/actualizaciones/cocina%20para%20diabeticos.htm